Hoy hago un post rápido, tipo via, para compartir esta foto que he visto en Libro de notas. Si hacéis click e la imagen se amplía. Y, efectivamente, eso que está a la izquierda de Irak, esa mierdecica, es Europa.
Autor
Buscar
Entradas recientes
Comentarios recientes
María Cristina Benit… en Ricardo Frazer | |
Frazer en Ricardo Frazer | |
Frazer en Ricardo Frazer | |
SERGIO en Ricardo Frazer | |
Javier Barro en Ricardo Frazer |
Nubes que llueven palabras
2.0
actor
Add new tag
Amigos
arte
asesinato
Bioy
blog
Blogosfera
Blogs
Cebrián
cielo
ciencia
Cine
cortázar
crisis
cuentos
córdoba
EBE
Ebe08
fiesta
filosofia
fotografía
frikis
futuro
guerras
hipocresía
Historia
Historias
host
Ilusiones ópticas
juegos
lengua
Libros
lingüístas
literatura
memoria
microblog
microrrelatos
miedo
muerte
mundo
Música
niños
novelas
Nubes
ocio
podcast
poesía
política
pop
psoe
punset
recuerdos
red
redes
red social
Regalitos
relatos
república
rosa de los vientos
series
Sevilla
sgae
sociedad
teatro
terror
twitter
vida
Videos
viral
voz
wordpress
zemos98
Zuviëh
Archivos
- julio 2018
- diciembre 2017
- agosto 2011
- mayo 2011
- enero 2011
- diciembre 2010
- noviembre 2010
- junio 2010
- marzo 2010
- enero 2010
- octubre 2009
- diciembre 2008
- noviembre 2008
- octubre 2008
- julio 2008
- junio 2008
- mayo 2008
- abril 2008
- marzo 2008
- febrero 2008
- enero 2008
- diciembre 2007
- noviembre 2007
- octubre 2007
- septiembre 2007
- julio 2007
- junio 2007
- mayo 2007
- abril 2007
- marzo 2007
- febrero 2007
- enero 2007
- diciembre 2006
- noviembre 2006
RSS del Podcast
- Se ha producido un error; es probable que la fuente esté fuera de servicio. Vuelve a intentarlo más tarde.
6 comentarios
Comments feed for this article
febrero 12, 2008 a 8:31 pm
miguel
¿Sabes si son reservas probadas, probables o posibles? Cualquier día nos llevaremos la mayor sorpresa de la historia de la humanidad. Por eso es importante que leáis esto, entre otras cosas.
febrero 13, 2008 a 11:35 am
lamalgama
Lo más preocupante no es el tamaño de Europa amigo Manuman, lo más preocupante es el color que presenta, que deja de manifiesto la terrible dependencia energética que Europa tiene del petróleo. Qué más da tener más o menos reservas, lo que importa son las necesidades que se tengan de ese bien finito. Es hora de un cambio de modelo socioeconómico, puede que aún estemos a tiempo, siempre y cuando los neocon no lo vean como un atentado contra el innegable y natural derecho a la propiedad privada y al lucro sin limitaciones.
Saludos
febrero 13, 2008 a 12:35 pm
Manuman
Miguel, en esta entrada tienes el origen de los datos, un poco complejo, pero se llega al final del meollo.
En cuanto a los tamaños y colores, son siempre orientativos, pero to cierto es que la relación tamaño/color es bastante llamativa. Básicamente lo que viene a decir este mapa es lo que dice lamalgama. No es que no haya petróleo, es cómo está distribuido y quién lo consume. Si a eso le añades que se acaba, apaga y vámonos. Otra cosa sería pensar que hay pozos petrolíferos escondidos, pero eso es especular.
Lo que más gracia me hace es que esto a la economía en realidad creo que le viene bien. Es decir, tener la sensación de que se acaba, de que se comercializa con bienes finitos potencia el mercado que da gusto.
Nos hace falta pensar que existen alternativas.
febrero 13, 2008 a 12:56 pm
miguel
Sí, si fui hasta el final, pero no encontré los datos que te preguntaba. Me da pereza ir hasta el Informe de BP, pero a ver si luego en casa lo localizo.
Y sí, ya sé que mi comentario se desviaba un poco de lo que intenta mostrarnos el mapa, pero no podía dejar pasar la ocasión ;p En serio, leed el enlace que os pegaba e interesaros por el tema, porque en menos tiempo de lo que imaginamos el tema del cambio climático casi nos va a parecer una pequeñez…
Manu, ¿qué es la economía? Claro que les viene bien a los de siempre, los que se lucran con la escasez y la miseria de los demás están encantados. Pero no, no hay alternativas ante tal nivel de derroche energético.
febrero 13, 2008 a 1:50 pm
Gabriel Tobar
Aquí están los enlaces a los informes de BP.
Saludos.
febrero 13, 2008 a 8:29 pm
miguel
Hombre, Gabriel por aquí. Gracias por facilitarnos el enlace.
Parece ser que se refieren a “proved reserves”. En la web de BP nos dicen lo siguiente: “Although there is no single, commonly accepted technical definition of proved reserves, a commonly used description is as follows: “the estimated quantities of oil which geological and engineering data demonstrate with reasonable certainty to be recoverable in future years from known reservoirs under current economic and operating conditions”.
A probability cut-off of 90% is sometimes used to define proved reserves, ie the proved reserves of a field are defined as having a better than 90% chance of being produced over the life of the field. In this sense, proved reserves are a conservative estimate of future cumulative production from a field.”
Vamos, lo que viene a decir Gabriel en su entrada que os dejé en el primer comentario.
Si alguien quiere consultar los datos de 2005 y 2006 los tiene en esta tabla.
Am, y otra cosa. Solo recordar que en el mapa se nos habla en cantidades anglosajonas. Es decir, 1 billón=1.000 millones.