/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:”Table Normal”;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-parent:””;
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin:0cm;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:”Times New Roman”;
mso-ansi-language:#0400;
mso-fareast-language:#0400;
mso-bidi-language:#0400;}
v\:* {behavior:url(#default#VML);}
o\:* {behavior:url(#default#VML);}
w\:* {behavior:url(#default#VML);}
.shape {behavior:url(#default#VML);}
/* Style Definitions */
table.MsoNormalTable
{mso-style-name:”Table Normal”;
mso-tstyle-rowband-size:0;
mso-tstyle-colband-size:0;
mso-style-noshow:yes;
mso-style-parent:””;
mso-padding-alt:0cm 5.4pt 0cm 5.4pt;
mso-para-margin:0cm;
mso-para-margin-bottom:.0001pt;
mso-pagination:widow-orphan;
font-size:10.0pt;
font-family:”Times New Roman”;
mso-ansi-language:#0400;
mso-fareast-language:#0400;
mso-bidi-language:#0400;}
Así se llama la última película de Javier Fesser, obra que pocos predecirían teniendo en cuenta sus películas más conocidas (Mortadelo y Filemón o El milagro de P. Tinto) No obstante, si miramos un poco, veríamos que su carrera está tomando un rumbo más concienciado con temas más sociales. Véase su corto Binta y la gran idea (maravilloso) la adaptación de La Cabina (interpretada en su tiempo por Jose Luis López Vázquez) en los que intenta librarse de esta etiqueta de “rarito“, estilo Jean Pierre Jeunet .
La polémica con esta película viene por el tema que trata: la enfermedad terminal de una niña y su enfoque religioso. Sólo quiero aportar mi punto de vista como alguien que ha conocido al Opus Dei como organización así como a personas con nombres y apellidos. Se acerca bastante (por no decir que retrata vivamente) muchos de los detalles de la vida de un numerario, supernumerario y de los agregados. Tres nombres que se dan a los diferentes miembros de La Obra según sean célibes que viven en centros, casados o célibes que viven en sus casas, respectivamente. La compleja psicología que rodea a un miembro del Opus Dei se explica con sinceridad, exponiendo palabra por palabra lo que dicta la filosofía de Josemaría Escrivá de Balaguer. Lo que ocurre es que al exponerla sin tapujos se comprueba claramente que está desconectada del mundo y el espectador siente vergüenza, zozobra, rechazo y probablemente incredulidad ante tal cúmulo de consignas: rechazo de la vida, censura del conocimiento, sumisión, autocastigo y finalmente la inmolación.
Me alegra que alguien haya tenido el coraje de sacar a la luz muchas prácticas religiosas tan comunes entre la gente que nos rodea, que se supone que están en la calle, pero que pasan por anacronismos fanáticos de gente que está educada desde chica para que no piense otra cosa, o simplemente se abandona a una explicación del mundo unívoca y autocomplaciente. Animo a quien quiera conocer cómo enfrenta el Opus Dei el dolor, es decir, la vida para ellos. En otro momento hablaría de su calidad técnica, que es muy alta, pero ahora sólo me apetecía hablar de esto.
11 comentarios
Comments feed for this article
octubre 20, 2008 a 10:35 am
Zuviëh
¡¡Otra peli para recomendar a mis papis!! 😀 😀 ^^
octubre 20, 2008 a 12:17 pm
Treegom
¿Ya la has visto?
Hay una “carta abierta” del hermano de la chica en la que está inspirada la peli (Alexia). Parece ser que no le ha gustado mucho la forma en que se ha tratado el tema y le manda unos “regalitos” a Fesser. Está en la web http://www.alexiagb.org/
Ya me la descargaré cuando salga con calidad en la mula…
¡Un abrazo, chaval!
octubre 20, 2008 a 1:38 pm
Manuman
Claro que la he visto. El hermano se queja sobre todo de dos cosas.
1) De que ha tomado demasiados datos de ella sin consultar, a lo que Fesser le responde que sólo se ha inspirado en la historia.
2) Que aplauden cuando la niña muere (sí, muere, no creo que adelante nada que no se suponga)
Ya me he leído montones de críticas y la virulencia que despiertan algunas en contra de Fesser indica dos cosas también: que la peli ha dado en el clavo y que va a tener más consecuencias de lo que se piensa. Consecuencias respecto a la imagen del Opus Dei en España.
Esto no es El Código Da Vinci en la que sale un loco albino cargándose gente. Lo que sale en la peli es completamente cierto, porque lo he visto yo con mis propios ojos. Son personas reales llevando adelante su vida conforme a unos, llamemos, cánones que están perfectamente marcados. Para mí el Opus no era algo desconocido, pero al conocerlo mucha gente ahora van a quedar en evidencia muchas cosas. Cosas que a lo mejor a algunos no les interesaba airear.
Treegom, tienes que verla.
Zuvi, ojalá la vieran tus padres.
octubre 20, 2008 a 3:37 pm
eteocles
Mmmm, cada vez le tengo más ganas a la peli… Por muchas y variadas razones, claro. Soy gran admirador de Fesser, creo que hace cine de gran altura. Además, el tema del Opus siempre ha estado ahí, y pocas veces se ha posibilitado un acercamiento tan abierto (y supongo que certero, no sé) a la Obra. Así que para poder opinar, hay que ver. Y una vez se ha visto, pues al tomate. Y además, no quiero perderme los ojos de Nerea Camacho en la pantalla grande. Serán de lo mejor del cine en estos últimos meses, fijo.
Gracias por la recomendación. Abrazote! 🙂
octubre 21, 2008 a 10:46 pm
Fiona
Yo vi el cartel en el Avenida, mucho antes de saber siquiera de qué iba, y, francamente, me dio grima (la misma que me sigue dando el anuncio por la tele). No pensaba verla, pero entre todos me habéis despertado la curiosidad.
Ya os contaré 🙂
octubre 22, 2008 a 11:59 am
Manuman
Una sinopsis rápida de la película, extraída de Recién oído 😀
Quinceañera 1: Tenemos que ver la peli Camino.
Quinceañera 2: Es una película como El exorcista, pero con Dios.
Quinceañera 3: Sí. A la protagonista se la cae el pelo porque ve la muerte de cerca.
octubre 30, 2008 a 11:50 pm
Fiona
En una de las sinopsis que he leído, dicen algo de que ocurre algo especial cuando la niña muere. Como me falta la última media hora de la película -tuve que salirme del cine, me pareció insoportable-, no sé yo si podré opinar.
En fin, si la idea de Fesser era mostrar la tendencia al masoquismo, y la alabanza del sufrimiendo sin motivo y sin sentido, de este grupo, lo cierto es que lo borda. Los actores están para quitarse el sombrero, y la crítica a la secta es tan sutil como implacable. Me sobraba sangre y agonía. la verdad, algo más de sutileza en ese aspecto se hubiera agradecido.
octubre 31, 2008 a 12:21 am
Manuman
Pues ya lo siento, Fiona. No eres la primera que leo que tiene que salir del cine. Pero a diferencia de ti, la mayoría salían descontentos por lo que decía, no cómo lo decía. Las escenas del hospital son demasiado explícitas, como lo es un vídeo de cirugía.
La sutileza, como tu dices, viene más por el trabajo de los actores que por el del director que es un poco machacón en algunas ideas.
SPOILER
Lo que cuento ahora revela datos de la trama.
Para los que quieran saber qué ocurre en la última escena, y porqué es polémica, les contaré que en el momento de la muerte de la niña el grupo de enfermeros, médicos, sacerdotes, miembros del Opus y demás comienzan a aplaudir en una muestra de regocijo un poco inexplicable pero que tiene sentido dentro de la trama. Resulta que esto no ha sentado demasiado bien a la familia que, viéndose reflejada en la película en todo momento, ha solicitado a Fesser que elimine esta escena pues no se corresponde con el comportamiento que ellos manifestaron en aquel trance.
Una vez más, Fesser insiste en que está inspirada y que por ello puede permitirse esas licencias de guión. La polémica se termina de armar cuando, después de esa escena, se puede leer la dedicatoria del director a Alexia, de forma que la semejanza se muestra más palpable.
FIN DEL SPOILER
Las dos grandes críticas que se le han hecho a la película son 1) lo larga que es y 2) lo que comentaba Fiona, que tiene escena un tanto desagradables. A ver, cada uno tiene su sensibilidad, yo no creo que esta película sea especialmente truculenta, pero sí muy explícita. Yo diría que la objetividad buscada por Fesser lo lleva a una mirada demasiado insensible con el espectador en algunos momentos. Te pone delante cosas que realmente no quieres ver.
Insistiré en que no es una película desagradable. Señor@s, voy a soltar la frase, peores cosas se han visto.
noviembre 7, 2008 a 8:16 pm
fer
hola.
acabo de llegar. la he visto. Me ha gustado mucho. y no recuerdo haber llorado tanto con ninguna otra película.
me da pena que , apenas 3 semanas después del estreno, ya la quiten del cine (al menos aquí en oviedo, hoy sólo había una sesión, y fuimos 7 personas). es una de las grandes películas españolas de los últimos tiempos y una de las mejores de este año a nivel mundial. ¡qué peazo guión, qué actores, qué artistazo el Fesser!.
sí, me pasa que esas escenas de las operaciones, tengo que apartar la vista. no soporto ver eso. pero me ha gustado mucho la forma de ver la muerte que tiene la niña (Fiona, que se salió del cine, se perdió algo precioso).
Es injusto que la peña esquive películas como ésta, realmente buena, quizá porque tratan un tema triste. (por cierto que también hay carcajadas).
Para verla y reverla.
saludos.
noviembre 7, 2008 a 8:53 pm
fer
ah, Manu, leí tu crítica en imdb !!
jeje, estás en todas partes
😀
noviembre 7, 2008 a 10:03 pm
Manuman
Me alegra que te haya gustado, Fer. Y una lástima que la quiten tan pronto de Oviedo.
Y vaya, me has pillado por el imdb. Si es que hay que estar en tos laos para que se te oiga, y es que tenía muchas ganas de contar mi visión. Lo que se dice, haber ganas, tiempo y lugar para decirlo.
Un fuerte abrazo, ilustre bloguero copiado.