Los papeles olvidados guardan recuerdos inesperados y, a veces, gratos.
El otro día rebuscando entre algunos viejos folios encontré una hojita suelta que contenía un cuestionario sobre una obra de teatro y pude ver el título “Tempestades”, de Ricardo Frazer. Enseguida se me vinieron montones de recuerdos del colegio.
Resulta que este actor/juglar recorrió (y por lo visto sigue activo) un buen número de colegios por toda la geografía española llevando sus espectáculos “Sin ser soy“, “Tempestades” y “Para que tu me oigas“. En mi caso vino al Colegio Guadalete, de El Puerto de Santa María, aunque muchos son los que me han comentado que lo vieron en su instituto y que se quedaron, de alguna u otra forma, impresionados. Para mí supuso quizá el mayor acicate que me hizo desear entrar en algún grupo de teatro, allá cuando tenía 15 años. Cuando llegué a la Universidad fue de las primeras cosas que pregunté: “¿dónde se actúa aquí?”. Ya luego me di cuenta de que en la universidad el drama existía mucho más allá del aula de teatro, pero esa es otra historia.
En cuanto a este comediante argentino, recuerdo su caravana apostada en la puerta del gimnasio. Como yo vivía al lado del colegio me ofrecí por la tarde a ayudarle a descargar el equipo de luces y atrezo. El tipo era de unos modales exquisitos, de una educación rayana en lo cortés. Al mismo tiempo muy cordial y amigable. Viajaba con su compañera cuyo nombre no recuerdo pero que me pareció una completa devota de Frazer. Era mayor para ser una grupi. La complicidad que tenían se me asemejaba a una relación madura aunque aventurera y juvenil al mismo tiempo. Viajar por toda España en esa caravana no era de espíritus conservadores.
Cuando terminamos de descargar alguien sacó unas cervezas y entonces el actor comentó algunas anécdotas antes de cenar, como aquella en la que un poco aterrado recordaba a unos alumnos de un colegio en Galicia que destrozaban los reposabrazos con navajas en una atitud más que violenta. El suelo retumbaba también cuando armaban bulla y el actor dudó por un momento si salir a escena. Yo siempre he despreciado la estupidez adolescente y la violencia irracional que nos entra en esa etapa/enfermedad de la vida. Por ello le preguntaba y me asombraba de cómo soportaba a todas las manadas de niñatos que habrían pasado como público delante de él. Teniendo en cuenta que recitaba a Shakespeare, Neruda o Ibsen. Siempre creí que poseía una capacidad hipnótica que conseguía capturar la atención de las mentes más difusas, como la de un adolescente de 15 años.
Recuerdo que había un momento al final de la representación que hablaba al público y trataba de convencernos de la importancia del teatro y de la fuerza de la poesía así como que todos debemos fomentar esa virtud interior de apreciar la belleza y así comprendernos mejor a nosotros. Incluso pedía a un voluntario que subiera al escenario para proponerle un ejercicio (básico en la técnica Stanislavski) para llorar. Era un momento muy tenso pero muy emocionante. Al final del post hay un vídeo que por fortuna alguien ha colgado donde se recoge ya no el momento justo después de la obra sino cuando se iba el público y se quedaban los que querían conversar con él. Me reconozco en cualquiera de los niñatos que se quedaba embobado viéndole.
Yo, como muchos, quedé impactado de nuevo cuando vino por segunda vez con su espectáculo “Tempestades” (primero había sido “Sin ser soy”) tanto, que me salté un día de colegio para ir a verlo con un amigo (Curro, estés donde estés, fue un gran día) de nuevo a Cádiz, no recuerdo a qué instituto. Después de su actuación y cuando ya se habían ido todos, nos quedamos mi amigo y yo con él y tras pedirle que nos firmara los correspondientes folletos le confesamos nuestra travesura y aunque nos lo reprochó bien que estuvo charlando otro buen rato con nosotros. Simplemente disfrutaba de la vitalidad al contar sus anécdotas y de su enorme entusiasmo en todo lo que hacía.
Ya no volvió a venir a mi colegio, así que me quedé sin poder ver su tercer espectáculo, “Para que tu me oigas”. Pero con gusto lo vería ahora, o cualquiera de su repertorio aunque recuerdo con especial cariño “Tempestades” por su soberbia transformación desde un joven aspirante a músico al anciano León Felipe.
Necesitaba reivindicar a este juglar que despertó tanto en mí como en muchos otros el gusto por el buen Teatro y la buena Literatura.
Esta es su página web:
Estos son algunos vídeos que he querido rescatar de la Red pues las grabaciones en directo de actuaciones teatrales siempre son malas. El teatro es en directo.
Las explicaciones de Ricardo Frazer después de que el público ya se había ido:
10 comentarios
Comments feed for this article
enero 4, 2011 a 8:48 am
Rodri
No lo podías haber relatado mejor… este hombre me marcó cuando vino al colegio. Tengo recuerdos imborrables de su visita. Gracias, Manu, por traerlo de nuevo a la memoria.
enero 4, 2011 a 12:39 pm
manuman
Gracias a ti, por recordarlo conmigo. Lo que me extraña es que no haya más gente recordándolo en la Red.
Supongo que para muchos serán cosas que vio de adolescente y no le dio más importancia.
enero 7, 2011 a 11:58 am
Rodri
Yo creo más bien que hace tanto tiempo, que la gente no espera que haya referencias a él en la web y mucho menos que este tío siga en activo.
enero 7, 2011 a 2:07 pm
Ricardo Frazer
Gracias por tus lineas y recuerdos, me alegra que la emoción sea la unión de las personas. Un actor , artista autentico muere en el escenario, jamás puedes dejar lo que amas. Estoy con mi nueva obra la generación del 27 , y sigo con las otras Tempestades y más, ahora voy de gira a canarias y luego a donde el destino me lleve en verano estoy creando shows de magia ( soy Mago también) en una cadena hotelera de la costa blanca, y algunos proyectos más , he realizado un espectáculo de escapismo representando a Houdini , http://www.houdinimagic.es.tl. Un abrazo y hasta la próxima
enero 7, 2011 a 5:08 pm
Manuman
No sabes la alegría que me da leer este comentario tuyo y saber de toda la actividad que llevas adelante. Para mi es un orgullo que te hayas detenido a leer estas líneas que no son sino un ajuste de cuentas, aunque tardío, que intenta corresponder al ánimo que me diste. Sobre todo a iniciarme en el teatro. Por desgracia no puedo dedicarle todo el tiempo que quisiera debido al trabajo en la universidad, pero algo hago.
He visto algunos vídeos en los que eres el mago Houdini. Desde luego el escapismo no es algo que se vea todos los días y lo que hecho en falta en muchos magos es que sepan interpretar. Seguro que tu, como buen actor, sí sabes captar la atención. Me ha gustado especialmente que sigas difundiendo la Literatura. De verdad que es necesario y acuciante que espectáculos como el tuyo sigan en pie, luchando.
Ojalá pudiera ir a verte a Canarias o Alicante. Si paso por allí me informaré de tus funciones. Y si estuvieras por Sevilla o Cádiz, ahora que se que te mueves tanto, me presentaría allí como un resorte.
Un fortísimo abrazo y mucho ánimo con todo tu trabajo. Una vez más, gracias.
junio 6, 2011 a 6:07 pm
SERGIO
POR FAVOR RICARDO .SOY UN CHICO DE LA GENERACION QUE VIVIO TUS GIRAS DE LA OBRA TEMPESTADES CUANDO LA REPRESENTASTE EN CUENCA.JAMAS OLVIDE LO QUE SUPUSO EN MI.TU REPRESENTACION ME MARCO HASTA EL PUNTO DE CONSIDERARTE UN GENIO ;E INTENTAR EXPLICAR A MUCHA GENTE Y DURANTE MUCHOS AÑOS AQUEL DIA TAN ESPECIAL PARA MI.TE AGRADECERIA SI ME ORIENTARAS PARA PODER CONSEGUIR ALGUN VIDEO DONDE PODER VISUALIZAR ENTERA LA OBRA.PARA PODER TENER LA OPORTUNIDAD DE DARSELA A DISFRUTAR A MIS NIÑAS.MUCHAS GRACIAS Y TE LO AGRADECERE CON TODA MI ALMA.
octubre 18, 2012 a 6:49 pm
Frazer
No te recomiendo videos ya que se pierde toda la energia directa publico actor lo mejor es volver a verlo en directo cuando esté por allí
enero 16, 2011 a 4:07 pm
Javier Barro
Comparto recuerdos muy parecidos. Qué sorpresa encontrarme este post ¡y qué sorpresa que te haya respondido el propio Ricardo!.
Yo también tengo todavía unos folios grapados con los textos de “Tempestades”. Recuerdo haberle escrito algún poemilla de homenaje en los primeros años de carrera y hasta llegué a escribir un soliloquio tratando de inspirarme en su estilo (primero lo representaba y luego lo escribía).
Cuando leí “Mujer con alcuza” enseguida me acordé de él y terminé de leer el poema interpretándolo en mi habitación. Luego me ha quedado la duda de si he visto a Ricardo representar ese poema (recuerdo oculto) o si lo asocié porque es un poema muy propio de su elección.
Saludos a ti y a Rodri, y, si lo leyera, también a Ricardo.
octubre 18, 2012 a 6:51 pm
Frazer
Gacias y un fuerte abrazo yo sigo pese a todo por colegios y universidades . Hasta pronto!!!
mayo 15, 2013 a 12:06 pm
María Cristina Benitez Bilbao
Hola Manuman, necesitaria tu correo electrónico envié a un gmail pero me volvió. Necesitaría comentarte algo. Gracias Maria Bilbao